6 research outputs found

    Centro de integración social y desarrollo productivo para la comunidad indígena Muisca de Cota

    Get PDF
    Proyecto de gradoEste artículo es el resultado del desarrollo de un proyecto de diseño enfocado a la Comunidad Indígena Muisca de Cota, que busca dar solución a la falta de integración social y cultural. Por ende, el resultado de la recolección de información dará las pautas necesarias para desarrollar un equipamiento cultural que incorpore estrategias y actividades relacionadas con las necesidades de la sociedad actual.1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVO GENERAL 3. METODOLOGÍA 4. RESULTADOS 5. DISCUSIÓN 6. CONCLUSIÓN REFERENCIAS ANEXOSPregradoArquitect

    Entre la ficción y la realidad histórica. La novela Risaralda como herramienta para el estudio histórico, y el proceso de ocupación y poblamiento de la Virginia, 1846-1920

    Get PDF
    Esta monografía fue dedicada a trazar una relación de diálogo de fronteras entre la literatura y la disciplina histórica, y a contrastar los hechos de fundación, ocupación y poblamiento de La Virginia, según lo expuesto por Bernardo Arias Trujillo, en su novela Risaralda, publicada en 1935, con la información empírica proveniente de los Archivos Históricos de Cartago y Buga, correspondiente al periodo entre 1846 y 1920. La revisión de dichos documentos oficiales, compuestos especialmente de actas notariales, decretos y disposiciones gubernamentales, fue efectuada de manera secuencial y cronológica. Lo que permitió verificar concienzudamente el proceso de fundación, ocupación y poblamiento de La Virginia, además de cuestionar, según los hallazgos, tanto desde la trama literaria expuesta por Bernardo Arias Trujillo en la obra Risaralda, como algunos preceptos de la fórmula clásica de la colonización antioqueña descrita por numerosos académicos colombianos y extranjeros, que describen de manera muy general y superficial el complejo fenómeno provocado por la migración poblacional antioqueña a lo largo de las vertientes cordilleranas andinas y en todas las direcciones.PregradoLICENCIADO(A) EN HISTORI

    "...Y la lucha continúa": mirada histórica a las prácticas artísticas de grupos culturales en el oriente de Cali (Colombia) como contraesferas públicas

    Get PDF
    Cuando el segundo río más grande de Colombia, a su paso por Cali, fue reencauzado a mediados del siglo pasado, a través de la construcción de un jarillón, un extenso territorio en un principio conocido como Distrito de Aguablanca, al oriente de la ciudad, pasó a ser habitado y, en buena medida invadido por migrantes de diversas regiones del país, en su mayoría afrodescendientes del Pacífico colombiano. En el marco de ese proceso de urbanización, especialmente desde los años ochenta, muy pronto aparecieron grupos culturales que, a través de sus actividades, contribuyeron a visibilizar un sector en el que igualmente crecía la criminalidad, la pobreza, la discriminación… la marginación, y que, dada su prolífica población, era foco de interés de redes clientelares políticas. Uno de los ejes sobre los cuales se mueve esta investigación es precisamente la realización de un rastreo histórico alrededor de grupos culturales en el oriente de Cali y su producción estética, puestos en contexto, desde aquella década hasta la fecha. El subsiguiente eje apunta a reconocer en las prácticas artísticas de estos grupos culturales, formas alternativas de que se valen los sectores populares, como sectores subordinados, para visibilizarse, negociar, cuestionar, proponer o resistirse a un trato y a una condición discriminatoria e inequitativa en una sociedad jerarquizada. Para su abordaje, se asumen aquí los sectores populares como un espacio culturalmente heterogéneo, dinámico, en estado de fluencia, pero con relaciones más o menos firmes que permiten ver la desigualdad social. De allí resultan las prácticas como esquemas mediante los cuales la cultura se internaliza conllevando a actuar, percibir, sentir, pensar, de cierta manera, en el caso de prácticas artísticas, de forma activa y creativa, aprovechando, por parte de los grupos culturales del oriente caleño (en calidad de sector subalterno), su habilidad de maniobra y su capacidad de apropiación de elementos estéticos reconocidos y determinados. Esta investigación pretende auscultar la forma como durante este tiempo, dichas prácticas confrontaron o negociaron el estado de cosas con el orden social local y qué alcance tuvieron entre sus públicos. De allí que algunas preguntas inquieran sobre ¿cómo se conformaron estos grupos culturales?, ¿en qué han consistido sus prácticas artísticas?, ¿por qué y cómo han variado unos y otras?, ¿de qué manera estos grupos culturales, a través de sus manifestaciones y propuestas artísticas, se han relacionado con su entorno inmediato y con la ciudad? ¿de qué forma estas prácticas artísticas logran configurar contraesferas públicas?Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    La influencia de los pobladores africanos en las comunidades mineras localizadas en la cuenca media y sur del río Cauca : el poblamiento como un escenario de intercambio cultural iniciado en la colonia

    Get PDF
    Resultado de la investigación en el espacio del Doctorado en Humanidades, las africanías se presentaron como un campo que adquiría espesor cuando eran abordados los relatos históricos pertinentes. En lo específico al poblamiento, anterior a lo denominado colonial, lo temprano se hizo el momento en el que las formas “no hispanas” se advirtieron introduciendo rutinas culturales que no cuentan con suficiente tratamiento. En la investigación se evidenciaron escenarios en donde otras formas sociales fueron importantes para los procesos que en la actualidad identificamos y que, posiblemente por entrar en conflicto con las formas españolas tiempo después en la colonia, los relatos se fueron perdiendo o se minimizaron como una “estrategia” para ocultar los tipos de tradiciones diferentes. Sin embargo, por la condición de los aportes hay aspectos de valor que siguen reconocibles siendo de interés para abordar la búsqueda y sumar a la historia del paísDoctoradoADMINISTRADOR(A) DE EMPRESA

    El patio y el corredor de las casas de bahareque : espacios de la experiencia humana en el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Historia del Arte y Gestión cultural en el Mundo HispánicoLa tesis se desarrolla en el marco geográfico del Paisaje Cultural Cafetero, ámbito territorial que a su vez se encuentra inscrito en la región centro occidental de Colombia donde floreció una de las culturas territoriales más representativas del país. Su indagación y análisis se centra en el patio y el corredor como elementos tipológicos desde los que se han percibido y disfrutado los paisajes cafeteros, y a partir de los cuales se estructuró la arquitectura regional de bahareque urbana y rural que tuvo su origen el tercer proceso de poblamiento que se dio en el centro occidente colombiano durante el siglo XIX. De la misma manera se examina la realidad de la arquitectura de bahareque como producto histórico y como uno de los atributos a partir de los cuales se justificó la excepcionalidad y la integridad del Paisaje Cultural Cafetero para su Inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO en Junio 25 de 2011, precisando además los principales componentes espaciales, formales, tecnológicos y estéticos que la definen como un producto cultural asociado a la modelación de los paisajes cafeteros que caracterizan esta región de Colombia y a la vez como uno de sus elementos de síntesis. Además de determinar como objeto central de éste estudio la interacción que se da entre el patio y corredor con los demás elementos que integran la materialidad de la arquitectura regional de bahareque, se busca identificar los vínculos que el patio y el corredor han permitido establecer desde la cotidianidad de su uso y desde los imaginarios de sus habitantes con el entorno natural, con los sistemas de producción y con el medio social; igualmente se pretende establecer la contribución del patio y del corredor en los ámbitos urbano y rural, en relación con la construcción de una noción particular y colectiva del paisaje en esta región de Colombia.Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Geografía, Historia y Filosofí
    corecore